¿Por qué países democráticos como Grecia e Islandia experimentan crisis de deuda, pero China está bien?
La crisis del euro ha sido considerada el mayor desafío que enfrenta la Unión Europea desde que el Tratado de Roma entró en vigor hace 53 años. Lo que sigue no son sólo malas palabras sobre el euro y la zona del euro, sino también malas palabras sobre la política de la UE. En este sentido, la crisis del euro es también una crisis política. A la UE todavía le queda un largo camino por recorrer para alcanzar el ambicioso objetivo de desempeñar un papel e influencia globales como se prevé en el Tratado de Lisboa. La crisis de la deuda soberana europea es esencialmente la crisis del euro. Grecia no es Islandia. No es sólo un estado miembro de la UE, sino también un país de la eurozona. Aunque su tamaño económico no representa una gran proporción en la eurozona, una vez que entre en quiebra, inevitablemente afectará a otros países de la eurozona. Las malas condiciones financieras, que provocarán una reacción en cadena, tendrán un impacto más grave en el caos económico existente dentro de la zona del euro, e incluso pueden poner en riesgo al euro, conocido como el símbolo de la integración europea, e incluso a la zona del euro. de colapso. Por lo tanto, el lanzamiento sin precedentes de la mayor operación de rescate por parte de la UE pretende enviar una fuerte señal al mundo exterior: las medidas de rescate de la UE no son sólo para Grecia, sino también para el euro y otros países de la zona del euro. En otras palabras, ésta es una batalla para defender el euro que la UE simplemente no puede darse el lujo de perder. En comparación con el impacto negativo que la crisis del euro ha tenido en las contradicciones estructurales de la eurozona y en la recuperación de las economías europea y global, las implicaciones políticas detrás de la crisis y su impacto político en el futuro de la UE son más intrigantes. En primer lugar, la crisis del euro ha vuelto a poner de relieve y profundizar la naturaleza de la UE como alianza de Estados soberanos. En el proceso de integración europea, la "nacionalización" de la UE es tan importante como la "europeización" de sus estados miembros. Los estados miembros siempre han sido actores clave en la política de la UE. Esto no sólo se refleja en el mecanismo de toma de decisiones de la UE. , política exterior y seguridad, pero también se refleja en su ámbito económico, donde los factores internos restringen e influyen en las políticas de la UE de los estados miembros. Aunque la integración de la UE se ha ido profundizando en los últimos años, a menudo ha sido criticada por diversos proteccionismos internos y el llamado "patriotismo económico". Como símbolo de la unión económica y monetaria, la eurozona tiene una política monetaria unificada, pero no tiene una política fiscal unificada. También carece de la capacidad de coordinar las políticas fiscales entre los países y del poder de intervenir en las políticas fiscales de los países miembros. Como resultado, algunos países pueden romper fácilmente las "restricciones del Pacto de Estabilidad y Crecimiento", se implementaron políticas de expansión fiscal para estimular el desarrollo económico, lo que finalmente condujo a una crisis de deuda soberana. Después de que estalló la crisis soberana europea, varios países se mostraron reacios a ayudar debido a la interferencia de factores internos. Como resultado, la crisis de la deuda soberana continuó extendiéndose y puso en peligro al euro y a la zona del euro. En segundo lugar, la falta de liderazgo en la UE se ha vuelto más prominente. La continua profundización del proceso de integración europea después de la Segunda Guerra Mundial reside en los incansables esfuerzos y promoción de los principales países europeos, con Alemania y Francia desempeñando el papel de "motores". Sin embargo, desde principios del siglo XXI, con la continua expansión de la Unión Europea y la competencia cada vez más feroz en el contexto de la globalización económica, especialmente la generación anterior de líderes europeos que alguna vez consideraron la unidad europea como una necesidad o incluso una obligación moral. han sido reemplazados por la nueva generación de líderes. En cambio, el liderazgo de la UE ha comenzado a debilitarse. La unidad europea ya no se considera una causa, sino simplemente una plataforma de negociación necesaria o incluso un chivo expiatorio en tiempos difíciles. Francia fue la primera en decir "no" a la "Constitución de la UE" y Alemania también ha sido criticada durante el rescate europeo de la deuda soberana de Grecia. Los analistas creen que, aunque el Parlamento alemán aprobó el enorme mecanismo de rescate de la UE el día 21, ha perdido la mejor oportunidad para gestionar la crisis. En tercer lugar, el desarrollo futuro de la UE será más incierto. Bajo el impacto de la crisis financiera internacional y la crisis de la deuda soberana, la sensación de pérdida y desconfianza entre los estados miembros de la UE, la gente y la sociedad se está intensificando. Como ciudadanos europeos, los europeos disfrutan de los beneficios de los estados miembros de la UE y al mismo tiempo dan la bienvenida a la UE. Con el tiempo, el escepticismo también empezó a aumentar, especialmente después de la crisis de la deuda soberana europea. Los países europeos que reciben ayuda esperan fortalecer la supervisión financiera e implementar políticas fiscales estrictas en los países receptores, pero los países que reciben ayuda económica no están dispuestos a que sus políticas económicas estén sujetas permanentemente a la interferencia de otros países, y sus ciudadanos no están dispuestos a sufrir reducciones. en ingresos y servicios públicos a cambio de una economía más competitiva. Esto queda plenamente ilustrado por el hecho de que el gobierno griego acaba de anunciar un nuevo plan presupuestario fiscal para obtener el rescate, lo que desencadenó una huelga a nivel nacional. Esto inevitablemente causará graves daños a la fuerza centrípeta y la cohesión de la UE y traerá más variables al desarrollo de la eurozona y de la UE. Por último, la futura influencia internacional de la UE ha sido seriamente cuestionada.
El objetivo final de la integración europea es promover la integración política europea y desempeñar un papel más importante en el escenario político internacional. Si el principal objetivo de la UE en el siglo XX fue la integración del mercado económico interno, su objetivo en el siglo XXI se centra en desempeñar un papel verdaderamente global en los asuntos internacionales. El verdadero significado del Tratado de Lisboa es hacer realidad las elevadas ambiciones de la UE: promover la universalidad y la indivisibilidad de la democracia, el Estado de derecho, los derechos humanos y las libertades en el mundo, esforzarse en delinear y aplicar las políticas y acciones exteriores más comunes; alcanzar un alto grado de cooperación en el ámbito de las relaciones internacionales; perseguir el principio de coherencia entre los diferentes ámbitos y políticas de acción exterior; Sin embargo, la crisis financiera y la crisis de la deuda soberana europea han echado un jarro de agua fría a las elevadas ambiciones de la UE. La gente sospecha que la UE actúa con lentitud y no responde en sus asuntos internos. ¿Cómo puede desempeñar un papel de liderazgo en los asuntos internacionales? Richard Haas, presidente del Consejo de Relaciones Exteriores, comentó sobre el futuro de Europa en un artículo titulado "Europa ya no es la principal potencia del mundo". La Canciller alemana Merkel señaló que la crisis del euro es el mayor desafío que ha enfrentado Europa desde 1990, tal vez desde que el Tratado de Roma entró en vigor hace 53 años. Junto con la crisis de deuda soberana europea, no sólo se habla mal del euro y de la zona del euro, sino también de la política de la UE. En este sentido, la crisis del euro no es sólo una crisis económica, sino también una crisis política. La UE se enfrenta no sólo a una batalla para defender el euro, sino también a una batalla para defender a la UE. A la UE todavía le queda un largo camino por recorrer para alcanzar el ambicioso objetivo de desempeñar un papel e influencia globales, tal como se prevé en el Tratado de Lisboa.