La Red de Conocimientos Pedagógicos - Conocimientos de educación temprana - ¿Cuáles son los síntomas de la epilepsia en niños pequeños? @Shaanxi Kangjie!

¿Cuáles son los síntomas de la epilepsia en niños pequeños? @Shaanxi Kangjie!

Epilepsia pediátrica

Bloqueada

Esta entrada es proporcionada por el Proyecto de Popularización de la Ciencia Clínica de la Comisión de Salud y Planificación Familiar/Enciclopedia Red de Médicos Famosos y participa en el editando

La epilepsia infantil, comúnmente conocida como "viento de oveja", es una enfermedad crónica común del sistema nervioso en la infancia, con una tasa de prevalencia del 3‰ al 6‰. La epilepsia es causada por una descarga sincrónica anormal de grupos de células cerebrales causada por una variedad de causas, que causan una disfunción cerebral paroxística y transitoria repentina. Las manifestaciones clínicas son diversas, incluyendo cambios o pérdida del conocimiento, espasmos de las extremidades, sensaciones anormales y comportamientos especiales. En el pasado, la gente tenía poca comprensión e investigación sobre la epilepsia, y muchos pacientes no recibían tratamiento científico y no estaban satisfechos con el control de las crisis epilépticas. Desde la década de 1980, se han lanzado continuamente muchos medicamentos nuevos y el nivel de tratamiento de la epilepsia ha mejorado enormemente. La epilepsia ya no es una "enfermedad incurable".

Contenido

1 Causas

2 Manifestaciones clínicas

3 Exploraciones

4 Diagnóstico diferencial

5 Tratamiento

1 Causa

Aunque las causas de la epilepsia en los niños son muy complejas, con el rápido desarrollo de la tecnología médica, la mayoría de las causas se han entendido claramente en general. En términos etiológicos, la epilepsia se puede dividir en dos grandes categorías:

1. Epilepsia sin causa clara

Este tipo de epilepsia representa el 20% del número total de epilepsias. pacientes con epilepsia, y la mayoría de ellas están relacionadas con la genética. También se llama epilepsia criptogénica o epilepsia hereditaria.

2. Epilepsia con causa clara

(1) Malformaciones cerebrales congénitas como lisencefalia, megagiria, polimicrogiria y heterotopía de la materia gris, malformación cerebral penetrante, hidrocefalia congénita, hipoplasia del cuerpo calloso, quiste aracnoideo, microcefalia, megalencefalia, etc.

(2) Síndromes neurocutáneos Los más comunes incluyen la esclerosis tuberosa, la neurofibromatosis y la angiomatosis cerebral del trigémino.

(3) Enfermedades metabólicas hereditarias como fenilcetonuria, hiperamonemia, lipidosis cerebral, dependencia de vitamina B6, etc.

(4) La lesión cerebral perinatal incluye principalmente traumatismo de nacimiento, asfixia, hemorragia intracraneal, hipoxia y encefalopatía isquémica, entre las cuales la epilepsia causada por encefalopatía hipóxico-isquémica es la más común.

(5) Infecciones intracraneales como meningitis bacteriana, encefalitis viral, absceso cerebral, meningitis fúngica, enfermedad parasitaria cerebral, encefalitis posvacunación, encefalitis posinfecciosa, etc.

(6) Los trastornos del metabolismo nutricional y las enfermedades endocrinas son comunes: hipoglucemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, deficiencia de vitamina B6 e hipotiroidismo.

(7) Enfermedades cerebrovasculares como malformación cerebrovascular, hemorragia intracraneal, vasculitis cerebral, infarto cerebral, etc.

(8) Traumatismo: La hemorragia intracraneal, fractura de cráneo, contusión cerebral, etc. provocadas por un traumatismo pueden provocar epilepsia, pero la incidencia está relacionada con el grado y la localización de la lesión.

(9) El daño cerebral después de convulsiones febriles también puede provocar epilepsia. Independientemente de la causa de la epilepsia, el tratamiento activo de la enfermedad original, el control rápido de las convulsiones y el tratamiento regular, razonable, no tóxico y lateral. -El tratamiento eficaz garantizará una recuperación sin problemas de la enfermedad.

3. Encefalopatía que causa epilepsia

(1) Enfermedades congénitas o del desarrollo, malformaciones cerebrales (microcefalia, malformación cerebral por perforación, malformación cerebelosa), hidrocefalia, síndrome neurocutáneo (esclerosis tuberosa, trigémino cerebral). hemangiomas), parálisis cerebral, etc.

(2) Lesión craneoencefálica, lesión de nacimiento (hemorragia intracraneal, laceración dural, contusión cerebral), lesión craneoencefálica aguda (cerrada, abierta), hematoma subdural o epidural o acumulación de líquido, formación de cicatrices después de un traumatismo, etc.

(3) Infección por meningitis bacteriana, absceso cerebral, meningitis o encefalitis viral, meningitis o tuberculoma tuberculosa, meningitis fúngica, tétanos, parásitos cerebrales o enfermedades protozoarias, etc.

(4) Tumores cerebrales: glioma, meningioma, leucoencefalopatía, etc.

(5) Enfermedad cerebrovascular: aneurisma cerebral, malformación arteriovenosa, hemorragia intracraneal, embolia vascular cerebral, trombosis arteriovenosa y de senos venosos, hematoma subdural crónico y encefalopatía hipertensiva, etc.

(6) Enfermedades degenerativas cerebrales: degeneración macular, esclerosis múltiple, panencefalitis esclerosante subaguda.

(7) Encefalopatía tóxica: edema cerebral y aumento de la presión intracraneal provocado por cualquier motivo. Envenenado.

Intoxicación por medicamentos, como fenotiazinas, antihistamínicos corticosteroides, preparaciones de ácido salicílico, síndrome de abstinencia de medicamentos (es decir, interrupción repentina de anticonvulsivos, intoxicación por alimentos, intoxicación por monóxido de carbono (CO), intoxicación por organofosforados, intoxicación por metales pesados ​​(mercurio, plomo, arsénico), etc. . falta de oxígeno. Shock, asfixia, anemia grave, hemorragia aguda masiva, enfermedad cardiopulmonar, etc. Trastornos endocrinos y metabólicos. Metabolismo anormal de proteínas, azúcares y grasas; trastornos del metabolismo del agua y la sal (intoxicación por agua, alcalosis, diabetes insípida, deshidratación hipertónica, hipomagnesemia) encefalopatía hepática; ; insuficiencia renal; kernicterus, etc.

2Manifestaciones clínicas

1. Los primeros síntomas de la epilepsia infantil

En los primeros síntomas de la epilepsia infantil, los niños sudan excesivamente en la cabeza mientras comen y duermen. La sudoración excesiva provoca irritación local, por lo que a los niños les gusta sacudir la cabeza. Al sacudir la cabeza, se frota el occipucio, lo que con el tiempo puede provocar la caída del cabello. Además, los niños están irritables y se despiertan fácilmente durante el sueño.

2. Convulsiones de gran mal en niños

Las formas comunes de epilepsia incluyen convulsiones de gran mal, crisis de ausencia y psicosis. Los ataques mayores tienen la tasa de incidencia más alta. Durante el ataque, hay una pérdida repentina del conocimiento, paro respiratorio, espuma en la boca y espasmos de las extremidades. Puede ir acompañado de mordedura de lengua e incontinencia urinaria (micción incontrolada). Dura de 1 a 5 días y se queda dormido después de que cesan los espasmos. Dolor de cabeza, debilidad y falta de recuerdo del ataque después de despertarse son síntomas de epilepsia en los niños.

3. Convulsiones de pequeño mal en niños

Las convulsiones de pequeño mal de ausencia se manifiestan como aparición repentina y cese repentino de breves alteraciones de la conciencia sin espasmos. Durante un ataque, el niño paciente permanecerá quieto, su rostro estará ligeramente pálido, sus actividades del habla se suspenderán, sus manos no podrán sostener objetos y, en ocasiones, estará inestable. El inicio suele ocurrir después de 2 a 10 minutos.

4. Convulsiones localizadas en niños

Estallidos breves de espasmos o entumecimiento y hormigueo en una comisura de la boca, párpados, dedos de manos y pies o en un lado de la cara y extremidades de las extremidades. Las convulsiones a veces pueden extenderse desde los dedos hasta las extremidades superiores y hasta el lado opuesto. Convulsiones psicomotoras en la epilepsia infantil. Los síntomas de la epilepsia en los niños son similares a las crisis de ausencia, pero duran más de 1 minuto. O puede haber una variedad de alucinaciones, delirios y movimientos inconscientes, como chupar, masticar, chasquear los labios, desvestirse, desabotonarse, etc.

3 exámenes

1. Características del EEG

(1) Las características del EEG de las convulsiones tónico-clónicas muestran una actividad de fondo normal o anomalías no específicas, y entre ellas. ictal Durante el período, se pueden observar ondas anormales en ambos hemisferios, como ondas puntiagudas, ondas agudas, ondas puntiagudas lentas, ondas puntiagudas múltiples, etc. durante el período ictal, la fase tónica del EEG comienza con la liberación de ondas puntiagudas rítmicas; de 10 a 20 Hz, con amplitud gradualmente mayor y frecuencia más lenta, se puede observar una vez finalizado el episodio ictal. Actividad de onda lenta difusa, regresando gradualmente a la actividad de fondo;

(2) El EEG de mioclono macroscópico generalizado se manifiesta como ráfagas de ondas lentas de polipicos de gran amplitud o como un voltaje bajo generalizado y repentino.

(3) El EEG de mioclono migratorio disperso consiste en picos multifocales de onda lenta difusa persistente y ondas agudas.

(4) Los períodos EEG interictales e ictales de los ataques atónicos pueden manifestarse como una descarga global de puntas-ondas o de múltiples puntas-ondas. El período ictal también puede manifestarse como una actividad rápida y difusa de baja o alta amplitud; Tensión sexualmente baja.

(5) Espasmos infantiles El EEG muestra "arritmia alta", el ritmo normal desaparece, ondas irregulares, caóticas, asimétricas, lentas de gran amplitud, ondas puntiagudas, ondas agudas, ondas puntiagudas múltiples.

(6) La epilepsia mioclónica benigna en lactantes las convulsiones mioclónicas se acompañan de descargas EEG anormales, que se manifiestan como picos difusos y ondas lentas o con ondas lentas polipicos.

(7) La mayoría de los niños con epilepsia benigna con ondas puntiagudas centro-temporales tienen una actividad de fondo EEG normal, con picos u ondas agudas que aparecen en el área central o en el área temporal central, seguidas de una onda lenta de baja amplitud. Las olas pueden aparecer solas o en grupos.

2. Electroencefalograma

(1) Las convulsiones neonatales benignas se observan a menudo durante el período interictal.

(2) Encefalopatía epiléptica en lactantes con supresión de estallidos. El electroencefalograma muestra cambios característicos de "supresión de estallidos".

(3) El EEG de la encefalopatía mioclónica temprana también muestra "supresión de estallidos". La diferencia con el síndrome de Ohtawara es que el patrón de supresión de estallidos de esta enfermedad es evidente durante el sueño y, a veces, no es visible.

(4) Epilepsia mioclónica benigna infantil Si no hay convulsiones clínicas cuando está despierto, generalmente no hay una descarga anormal en el electroencefalograma. Es probable que se produzcan anomalías durante la somnolencia y la somnolencia y en las primeras etapas del sueño. .

(5) Las descargas anormales en la epilepsia benigna en niños con picos centro-temporales aumentan después de conciliar el sueño. Aproximadamente el 30% de los niños con la enfermedad solo aparecen después de conciliar el sueño cuando los niños sospechosos de esta enfermedad están despiertos. Si el EEG del sueño es normal, se debe realizar un EEG del sueño para confirmar el diagnóstico.

3. Examen por TC, resonancia magnética, resonancia magnética y DSA de cabeza

Examen por TC y resonancia magnética para comprender las anomalías estructurales del cerebro, como malformaciones cerebrales, anomalías del desarrollo, etc. Comprender los cambios en la función cerebral y ayudar a localizar la epilepsia; FMRI (MRI funcional), MEG (magnetoencefalografía), IAP (prueba de amobarbital de la arteria carótida interna) y otros exámenes para comprender la relación entre la estructura y la función del cerebro.

4. Exploración auxiliar

(1) Exploración física detallada y exploración neurológica.

(2) Primero se debe realizar un examen de electroencefalograma. Si el electroencefalograma convencional es negativo, se debe realizar una prueba de provocación y un electroencefalograma dinámico de 24 horas si es necesario.

(3) Para comprender la causa de la epilepsia en el cerebro, se pueden realizar exámenes de CT, MRI y TCD.

(4) Para un diagnóstico adicional o diagnóstico diferencial, se pueden analizar la bioquímica sanguínea (azúcar, calcio, fósforo y electrolitos, etc.), el líquido cefalorraquídeo, la función hepática y renal, los cromosomas y diversas enfermedades metabólicas genéticas de acuerdo con a la condición.

4 Diagnóstico diferencial

1. Histeria

El paciente presenta características de personalidad histérica, sin pérdida de conciencia, sin cambios en las pupilas, sin mordeduras, caídas o incontinencia, lo que sugiere que el tratamiento es efectivo y no hay anomalías en la electroencefalografía.

2. Síncope

A menudo no hay aura, las picaduras y la incontinencia urinaria son raras y no hay secuelas obvias. El examen EEG es obviamente diferente de las convulsiones epilépticas.

3. Convulsiones febriles

Es más común en niños de medio a cuatro años y se acompaña de fiebre alta. Sólo en algunos casos se presenta más de dos veces. ataque, la recuperación es rápida Examen neurológico Mayormente normal.

4. Migraña

La migraña tiene una edad de inicio más tardía, mayor duración, ninguna anomalía en el electroencefalograma y un tratamiento ineficaz con fármacos antiepilépticos, por lo que se puede distinguir de la epilepsia por cefalea. .

5. Trastorno de tics

Se manifiesta como espasmos y vocalizaciones de movimientos musculares involuntarios, repetidos y rápidos de una o varias partes. La voluntad puede controlar la ausencia temporal de apariencia. Se puede identificar la ausencia de descargas epileptiformes en el electroencefalograma.

5 Tratamiento

En el pasado, el tratamiento de la epilepsia dependía de medicamentos y la tecnología estaba atrasada. La gente tenía poca investigación y comprensión sobre la epilepsia, por lo que muchas personas no lo recibían. Buen trato y padecía ataques epilépticos. No estaba bajo control. Sin embargo, desde la década de 1980, la ciencia se ha desarrollado rápidamente, se han lanzado continuamente muchos medicamentos nuevos y el nivel del tratamiento de la epilepsia ha mejorado considerablemente. Los hechos han demostrado que la mayoría de los pacientes pueden recuperarse completamente mediante cirugía computarizada de alta frecuencia. La tasa de curación es alta para los pacientes pediátricos y la epilepsia gran mal. Este resultado es mucho más optimista de lo que la gente esperaba. El tratamiento formal temprano es el principal factor que determina la eficacia del tratamiento.

Actualmente, muchas personas en nuestro país creen erróneamente que la epilepsia no se puede curar y que es una "enfermedad incurable" que "conducirá a la estupidez y la demencia". Esto se debe a que el estado actual del tratamiento de la epilepsia en muchas zonas de nuestro país dista mucho de ser satisfactorio. Durante mucho tiempo, los requisitos de enseñanza de las facultades de medicina de mi país son sólo "comprender" el contenido de la "epilepsia". Un número considerable de médicos, especialmente los no especialistas, no comprenden los conocimientos básicos del tratamiento moderno de la epilepsia. el tratamiento carece de sistematicidad y formalidad, lo que hace que la mayoría de los pacientes que podrían haberse curado hayan perdido buenas oportunidades; los ataques recurrentes de epilepsia han provocado que los pacientes que podrían haberse curado pierdan la confianza y crean que hay pocas esperanzas de curación y dejen de tomar medicamentos de manera no científica. , agravando aún más la condición de epilepsia.