La Red de Conocimientos Pedagógicos - Conocimientos históricos - ¿Cuál es el germen del capitalismo?

¿Cuál es el germen del capitalismo?

¡La producción acaba de comenzar!

Generación Teórica

La mayoría de los teóricos conocidos como capitalismo aparecieron en los siglos XVIII, XIX y XX, como la Revolución Industrial y el período del imperialismo europeo (como Smith y Ricardo), la Gran Depresión (por ejemplo, Keynes) y la Guerra Fría (por ejemplo, Hayek y Friedman).

Estos teóricos definen el capitalismo como un sistema en el que el capital es propiedad de individuos privados (a veces llamados "capitalistas") y las decisiones y decisiones económicas son tomadas por el mercado - es decir, las transacciones las llevan a cabo compradores y vendedores a través de acuerdos; es operado por la sabiduría y el espíritu empresarial del mercado, así como por los derechos de propiedad y el sistema de contratos protegidos por la ley. Estos teóricos también intentan explicar por qué el capitalismo es capaz de producir un mayor crecimiento económico que una economía con intervención gubernamental. (Ver Economía, Filosofía Política, Laissez-faire)

El diputado finlandés Anders Chydenius publicó "La riqueza de las naciones" en 1765 y se convirtió en la primera persona en defender la libertad de comercio e industria, así como los principios liberales. Si Secret publicó La riqueza de las naciones 11 años después.

En 1867, Pierre-Joseph Proudhon utilizó el término "capitalista" para referirse a los propietarios del capital. Sin embargo, la primera persona que utilizó el término "capitalismo" para describir el sistema de producción fue el economista alemán Werner Sombart en su libro Die Judenunddas Wirtschaftsleben en 1902. Max Weber, amigo cercano y colega de Sohn-Barth, también utilizó el término en su libro de 1904 Christian Ethics and Esther Capitalism.

El concepto de capitalismo también ha cambiado con el tiempo, así como con las perspectivas políticas y los métodos de análisis. El liberalismo económico apoyado por Adam Smith se centra en el papel esclarecedor que desempeña el egoísmo humano (la "mano invisible") y el papel específico que desempeña en el aumento de la eficiencia de la acumulación de capital.

Algunos defensores del capitalismo (como Milton Friedman, Ayn Rand y Alan Greenspan) enfatizan el papel de los mercados libres. Creen que los mercados libres promueven la cooperación, la innovación, el crecimiento económico y la libertad entre los individuos. Algunos, como el sociólogo Immanuel Wallerstein, sostienen que el punto de apoyo del capitalismo reside en un sistema económico que permite que los productos y servicios se comercialicen en los mercados, con productos de capital propiedad de entidades no estatales y que operan a escala global.

Para otros (como Karl Marx), el capitalismo se define como relaciones sociales históricamente sin precedentes, que llevaron al surgimiento del mercado laboral. La mayoría de la gente tiene que vender su fuerza de trabajo para ganarse la vida. Vender fuerza de trabajo conducirá inevitablemente a que parte del valor producido por el trabajo se convierta en plusvalía.

Los economistas de la escuela austriaca de economía creen que una economía sin planificación y orientación gubernamental será más eficiente debido al fenómeno de autoorganización de la economía. Mucha gente piensa que el capitalismo es sinónimo de economía de mercado.

Producción

Las relaciones de producción capitalistas se originaron en la sociedad feudal. La desintegración de la estructura socioeconómica feudal liberó los elementos del capitalismo. En los siglos XIV y XV, en algunas ciudades a lo largo de la costa mediterránea (como Venecia) habían brotado escasamente relaciones de producción capitalistas, pero la era capitalista no comenzó hasta el siglo XVI.

Al final de la sociedad feudal, el desarrollo de la economía mercantil promovió la desintegración de la economía natural de la sociedad feudal, lo que resultó en la polarización de los pequeños productores de mercancías. La acumulación primitiva de capital acelera esta diferenciación. Las condiciones básicas para el surgimiento del modo de producción capitalista son: por un lado, un gran número de proletarios que han perdido sus medios de producción y tienen que vender su fuerza de trabajo, por el otro. Por otro lado, enormes cantidades de dinero y medios de producción se concentran en manos de unas pocas personas, convertidas en capital. La llamada acumulación primitiva de capital es un proceso histórico que separa por la fuerza a los trabajadores de sus medios de producción. La expropiación de las tierras de los agricultores es la base de todo el proceso. Hay dos formas de surgimiento: una es la diferenciación de la pequeña economía mercantil; la segunda es la transformación de los empresarios y los usureros. La economía natural autosuficiente fue destruida y un gran número de agricultores y artesanos quebraron, proporcionando así al capitalismo mano de obra gratuita y creando un mercado de productos básicos. La historia de la expropiación de campesinos y artesanos tiene características diferentes en diferentes países y ha pasado por diferentes etapas.

La transformación de la fuerza de trabajo en mercancías y la transformación de los medios de producción en capital marca la transición de la simple producción de mercancías a la producción capitalista y también marca el cambio en la forma de explotación de los trabajadores, es decir, el cambio de la explotación feudal a la explotación capitalista. La acumulación primitiva de capital también incluye la ocupación y el saqueo de colonias, así como otros medios violentos de uso del poder estatal.

Desarrollo

El modo de producción capitalista es contradictorio con los privilegios locales, la jerarquía y la dependencia personal del sistema feudal. Con el desarrollo del capitalismo, el poder económico y político de la burguesía sigue creciendo, lo que prepara las condiciones para la revolución burguesa en varios países. Las revoluciones burguesas estallaron en los Países Bajos a finales de 2016, el Reino Unido a mediados de 2017, Francia a finales de 2018 y Alemania y algunos otros países a mediados de 2019, cambiando el sistema feudal y despejando el camino para el sistema capitalista. Modo de producción que reemplaza al modo de producción feudal.

La economía capitalista se estableció finalmente después de la Revolución Industrial, desde la industria artesanal hasta la industria mecánica. El descubrimiento geográfico de finales del siglo XV y el posterior desarrollo colonial ampliaron considerablemente el mercado de ventas y aceleraron la transformación de la industria artesanal en una industria artesanal industrial. Debido a la división del trabajo dentro de la fábrica, las artesanías de las fábricas capitalistas han mejorado enormemente la productividad laboral en comparación con las artesanías de simple cooperación en las primeras etapas del capitalismo. En el siglo XVIII, en países capitalistas desarrollados como Gran Bretaña, la rápida expansión de los mercados nacionales y mundiales contradecía cada vez más la estrecha base técnica de la industria fabril. Para obtener más ganancias en la competencia, los capitalistas necesitan mejorar aún más la tecnología de producción. En este caso ocurrió la revolución industrial. La industria mecánica nacida en la Revolución Industrial marcó que se habían establecido las bases materiales y técnicas de la producción capitalista. Las dos clases opuestas, la burguesía y el proletariado, se han convertido en la estructura de clases básica de la sociedad capitalista. El progreso continuo de la ciencia y la tecnología y su aplicación en la producción han promovido el rápido desarrollo de las fuerzas productivas, han extendido las relaciones de producción capitalistas a todos los sectores de producción y han desarrollado aún más la oposición entre el proletariado y la burguesía. El surgimiento y desarrollo del capitalismo tiene las mismas leyes y consecuencias similares en varios países, pero debido a diferentes condiciones históricas específicas, cada país tiene sus propias características.

La contradicción entre la producción socializada a gran escala y la propiedad capitalista también se manifiesta en la oposición entre la producción organizada de las empresas individuales y la anarquía de toda la producción social. La simple producción de mercancías ya contiene las semillas de la anarquía en la producción social, y el modo de producción capitalista lleva esta anarquía al extremo. La formación de la gran industria y del mercado mundial ha hecho que la lucha entre capitalistas sea universal y sin precedentes. Para ocupar más plusvalía y, al mismo tiempo, bajo el control de la ley de la competencia, los capitalistas hacen todo lo posible por aplicar los logros de la ciencia y la tecnología, mejorar constantemente sus propias máquinas y fortalecer la organización de la producción socializada en sus países. propias empresas. El resultado es un nivel creciente de anarquía productiva en toda la sociedad. La enorme expansión de la industria capitalista a gran escala encontró las limitaciones relativamente estrechas del mercado causadas por la ocupación capitalista. Las proporciones objetivas necesarias para la producción socializada a gran escala encontraron la destrucción de la anarquía de toda la producción social, por lo que el conflicto se volvió inevitable. A partir de 1825, el estallido periódico de crisis económicas capitalistas fue una manifestación destacada de este conflicto. En una crisis, todas las instituciones del modo de producción capitalista fracasan bajo la presión de las fuerzas productivas que crean. Las crisis económicas periódicas muestran que la productividad social necesita deshacerse de sus atributos como capital, reconocer su naturaleza como productividad social de facto y aumentar continuamente su fuerza. Esta resistencia de las fuerzas productivas obliga a la burguesía a reconocer parcialmente el carácter social de las fuerzas productivas dentro de los límites posibles de las relaciones de capital. Las sociedades anónimas, las organizaciones monopolistas y la propiedad estatal resultantes de la concentración de capital son manifestaciones de esta tendencia. A finales del siglo XIX y principios del XX, el capitalismo pasó de la etapa de libre competencia a su etapa más alta, el capitalismo monopolista.

La teoría del mundo bipolar revisa el proceso de presión externa y cambios en la forma social dentro del capitalismo en etapas, y divide el capitalismo en un sistema colonial capitalista de posesión de tierras, un sistema colonial capitalista de impuestos sobre la tierra y un sistema colonial capitalista de posesión de tierras. Mercado de materias primas Sistema colonial capitalista Las tres etapas de desarrollo del sistema corresponden a las industrias de bienes públicos, monopolio natural y colonización de la competencia. El ascenso de Gran Bretaña hasta mediados del siglo XIX fue una etapa de ocupación de tierras y colonización. La forma social del sistema colonial era similar a la de la sociedad primitiva y la esclavitud en las sociedades esclavistas con fines de ocupación de tierras. Desde mediados del siglo XIX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial fue la primera etapa de la colonización mediante impuestos territoriales, y desde finales del siglo XIX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial fue la segunda etapa de la colonización mediante impuestos territoriales. La forma social del sistema colonial era similar a la servidumbre en la sociedad feudal, y su propósito era obtener impuestos pagados por las personas que vivían en una determinada tierra.

El período comprendido entre la posguerra mundial y la primera mitad del siglo XXI fue la etapa colonial del mercado de materias primas, el período posterior a la Segunda Guerra Mundial hasta la década de 1970 fue la primera etapa, y el período comprendido entre La década de 1970 hasta la primera mitad del siglo XXI fue la segunda etapa. La forma social del sistema colonial era una forma colonial económica basada en la división internacional desigual del trabajo y dirigida a la obtención de materias primas y mercados. [1][2]

Ideología

La ideología política que apoya al capitalismo incluye lo siguiente:

El libertarismo es consistente con el liberalismo clásico, enfatizando la economía de mercado capitalista. y minimizar el grado de intervención estatal. Los libertarios del gobierno pequeño creen que el único papel del gobierno en la actividad económica es proteger los derechos de los participantes y prevenir comportamientos destructivos como la violencia, el robo y la contaminación. El liberalismo se utiliza ampliamente y no todos los partidos "liberales" apoyan el capitalismo de laissez-faire. Sin embargo, en el siglo XX, la mayoría de los partidos liberales tomaron el mantenimiento del capitalismo como su principal objetivo y el libre comercio como su principal plan económico.

El conservadurismo varía de un país a otro. En los países occidentales, el conservadurismo generalmente favorece el mantenimiento del actual sistema capitalista. Pero muchas personas que se llaman a sí mismos conservadores políticamente se les llama mercantilistas económicamente.

El objetivismo es una teoría filosófica defendida por Ayn Rand, que afirma que el capitalismo es el único sistema económico moral en términos de moralidad individual, porque sin personas libres, racionales e inalienables, el capitalismo no puede existir.

Algunas ideologías creen que el capitalismo es en realidad una forma económica mixta, que incluye elementos capitalistas y estatales.

El mercantilismo favoreció el establecimiento de un mercado casi completamente libre en China, pero sugirió que el Estado debería seguir interviniendo para proteger la industria y el comercio nacionales de la competencia extranjera.

La socialdemocracia y el social liberalismo apoyan una amplia regulación gubernamental y cierta intervención gubernamental. En cuestiones económicas, los socialdemócratas se encuentran en algún lugar entre el socialismo y el liberalismo clásico. Creían en la necesidad de que el gobierno regulara el empleo, el comercio y la mano de obra y, en ocasiones, acordaron nacionalizar ciertas industrias. (Ver estado de bienestar, liberalismo político)